Gavrilova Mila

BIO

Nací en 1987 en Oryol;

2002-2007 - Escuela de Arte de Oryol;

En 2013 me gradué en la Academia Estatal de Artes y Ciencias de Moscú Vasily Surikov, taller de pintura de caballete, diploma con honores y medalla de oro de la Academia de las Artes de Rusia;

Desde 2013 y 2014 soy miembro de la Unión de Artistas de Moscú y de la Unión de Artistas de Rusia;

Participé en más de cien exposiciones y proyectos artísticos de Moscú, Rusia e internacionales, incluso en Argentina, Italia, Francia, Eslovaquia e India. Mis pinturas se encuentran en colecciones privadas, galerías y museos (Museo de Arte de Vyatka V.M. y A.M. Vasnetsov, Museo de Arte y Costumbres Locales de Zavolzhsky) en Rusia y en el extranjero.

2023-2024 - formación en “Arte Nuevo” en la Escuela “Talleres Libres” MMOMA

Gavrilova Mila

Declaración del artista

Consciente de los problemas de los vertederos y de la contaminación ambiental, en mi trabajo exploro los temas del consumo irrazonable y de la desechabilidad. Mi medio principal es la pintura. En mis obras represento tanto paisajes desiertos como personas, mostrando escenas de la vida urbana moderna congeladas en un momento determinado en el tiempo. A través del ruido visual de superficies multicolores, elementos decorativos y la textura desigual de los planos pictóricos, intento expresar la idea del consumo excesivo.

Además de pintar, creo objetos de varias capas a partir de vasos de papel desechables usados y papel residual. Los vasos de papel rotos utilizados como base crean una superficie irregular similar a las bolsas pintadas de mi serie Bolsa sobre la Ciudad, vinculando visualmente la pintura y la escultura a través de un concepto común.

La imagen de la ciudad moderna se ha convertido en una metáfora de la cultura del consumo y todos sus elementos se perciben como parte orgánica de nuestro entorno. Enfatizando la idea del sobreconsumo, llevo elementos del entorno urbano hasta el punto del absurdo. Una persona en la ciudad está en constante dinámica y para ella el tiempo se mueve de forma alineal: a menudo abandona el momento del “ahora”. Para potenciar esta sensación, rompo el espacio del cuadro en planos, como en las obras “Mimetismo” o en las series “Señales por todas partes”, “El hombre y la multitud”, etc.

Con los temas planteados en mis obras, busco iniciar un diálogo con el espectador sobre la necesidad de reconsiderar hábitos y valores e, idealmente, inspirar opciones más conscientes y sostenibles. El arte se convierte no sólo en un reflejo de la realidad, sino también en un catalizador del cambio, aunque sea bastante modesto. A través de las imágenes visuales de mis obras, espero generar interés en discutir y comprender nuestra relación con el mundo que nos rodea.